El proyecto europeo RENOVERTY da comienzo al diseño de su estrategia para crear hojas de ruta que ayuden a familias en situación de vulnerabilidad a rehabilitar energéticamente sus hogares.
El inicio de dicho diseño coincide precisamente con la confirmación estatal de la ampliación del presupuesto destinado a ayudar a aquellas familias que quieran rehabilitar y vivan en zonas poco pobladas.
Y es que, a pesar de que todavía está pendiente la publicación en el Boletín Oficial de la Unión Europea (que convertirá la medida en vigente), ya se ha adoptado la nueva directiva de eficiencia energética en edificación.
Para elaborar una estrategia que sirva como hoja de ruta que aborde el proceso de rehabilitación energética hay que diseñar medidas que contemplen todo el alcance de las barreras. Y, más, si el objetivo es mejorar el acceso de familias que pueden sufrir vulnerabilidad energética y que viven en zonas no urbanas. Por este motivo, desde Ecoserveis, y en el marco del proyecto RENOVERTY, se impulsa un ciclo de co-diseño grupal que identifique barreras y posibles soluciones para acompañar así a dichas familias en el momento que quieran iniciar un proyecto de rehabilitación energética en su casa. En concreto, este ciclo de co-diseño que ahora concluye ha basado su análisis en un muestreo recopilado gracias a una veintena de auditorías energéticas y en la creación de tres espacios de trabajo, uno con ciudadanía y dos más con actores que pueden estar relacionados con el proceso de rehabilitación energética de viviendas. Ya sea desde la vertiente de la administración local como de la empresarial.
Y las conclusiones del estudio hecho hasta el momento son claras: tanto por la vertiente de la ciudadanía como desde la vertiente más técnica, se identifica un gran abanico de barreras. Barreras que van más ligadas al acceso a la rehabilitación que no a la parte más técnica de la misma. Es decir, la gran barrera de la rehabilitación energética hoy es todo aquello previo al momento de formalizar un proyecto de renovación en el hogar.
Primera barrera: la económica
La gran barrera identificada en cualquiera de las actividades realizadas es la económica. Afrontar los gastos asociados a un proyecto de rehabilitación es costoso y, si se suma a la inflación que ha habido en los precios de los materiales los últimos tiempos, el agravio aumenta. La solución a esta barrera seria mejorar el acceso de las famílias a la financiación y a las bonificaciones fiscales. Pero aun así, ambas han sido también categorizadas como barreras en sí mismas. Porque, a pesar de tener acceso a subvenciones, las familias son las que tienen que avanzar el dinero. Eso sin tener en cuenta que las ayudas son difíciles de tramitar y que, a menudo, quedan a la espera por requerimientos hechos en relación a la información que hay que aportar en cada trámite. Y por si todo eso no fuese suficientemente complejo, la documentación a presentar puede variar entre un tipo de ayuda u otro, generando un embudo entre la planificación de la rehabilitación y la obra a realizar.
Contexto: sector de la construcción
Esta acumulación de peticiones agravia la situación actual del sector de la construcción y del sector de instaladores, que ya es de por sí compleja. Durante el co-diseño de la estrategia, especialistas en proyectos de rehabilitación han expresado que ambos sectores están quedando envejecidos y disponen de poco personal para ejecutar las obras. Además, el uso de unos materiales u otros para las obras requiere de un tipo de formación específica, cosa que representa otra barrera en el caso de que se alargue demasiado el tiempo de ejecución de la obra (ya que el personal formado, escaso hoy en día, puede no tener la disponibilidad de tiempo para terminarlo).
Acceso a la información
Así, si las barreras económicas y de ejecución quedan resueltas, entra en juego la capacitación hacia las familias. ¿Cómo llega la información sobre que es la rehabilitación energética, qué beneficios lleva asociados, qué ayudas hay y a quienes se pueden dirigir? Todas estas son cuestiones que hay que abordar. Las administraciones, las oficinas de rehabilitación, las comunidades energéticas locales, los administradores de fincas, los agentes rehabilitadores… Todos ellos son actores fundamentales para el empoderamiento en términos energéticos.
Además, hay que tener en cuenta que, aunque las familias reciban esta información y estén de acuerdo en querer rehabilitar sus viviendas, la mayoría de ellas vive de alquiler o en comunidades de vecinos, donde hace falta cierta mediación, o bien con la propiedad o bien con el resto de la comunidad. En algunos casos, y sobre todo si contemplamos aquellas viviendas multi-familiares, ni siquiera existe una comunidad de propietarios consolidada o la figura de un administrador de fincas. Por todo esto, el estudio considera esencial que exista una figura “mediadora” que pueda ofrecer acompañamiento durante todo el proceso.
Barreras y soluciones identificadas a la rehabilitación energética de viviendas con vulnerabilidad energética
Durante la co-creación realizada con ciudadanía se explicó cómo funciona una rehabilitación energética, cuáles son los pasos a seguir y qué ayudas económicas actuales hay. Con todo, se pidió a las participantes que compartieran qué dificultades identificaban cuando se planteaban iniciar este proceso y qué posibles soluciones. Resultados:
Barreras:
• Priorizar la rehabilitación por conservación en vez de aplicar criterios de eficiencia energética
• Restricciones por parte de urbanismo
• Como llega la información a ciudadanía de los beneficios asociados
• Brecha digital
• Administración pública distante
• Falta de conocimientos en cultura energética
• Familias tienen otras prioridades
• Falta de financiación
• Falta modelo de negocio en rehabilitación colectiva
• Tramitación de ayudas muy compleja
• Muchas familias están de alquiler, quien tiene que rehabilitar y como afecta al precio del alquiler?
Soluciones:
• Mejorar la difusión / información
• Buscar sinergias con asociaciones / cooperativas para desbloquear el acceso a la información
• Facilitar los trámites administrativos asociados
• Aumentar las deducciones en el IRPF
• Creación de oficinas de rehabilitación con mirada social
• Crear la figura de mediador/adentro las comunidades energéticas para hacer acompañamiento a las familias
• Crear un foro o espacio de debate para compartir las experiencias
Para las sesiones con actores que participan al proceso de rehabilitación energética se ha partido de los datos recogidos gracias al muestreo de auditorías, donde hemos identificado muchas tipologías de unidad familiar y diferentes características que podan o no compartir de acceso a la vivienda. Después de analizar los diferentes escenarios dentro de los espacios de participación, se ha trabajado al desglosar los diferentes pasos a seguir cuando se inicia un proceso de rehabilitación energética para identificar barreras y su transversalidad en verso las familias.
Barreras:
• Económica
• Acceso a las ayudas
• Gestiones pesadas y complicadas
• Desinformación en cultura energética
• Desconfianza: se exige mucho y en poco tiempo; temporalidad de las ayudas
• Detectan falta de interés al no tener un beneficio a corto plazo
• Dificultados para llegar a acuerdos en comunidades de vecinos/se
• Falta una figura que haga acompañamiento a las familias
• Falta de comunicación entre actores que participen al proceso (administración, empresas, administradores de fincas, etc)
• Sector empresarial de instaladores y construcción con pocos trabajadores
Las barreras se han agrupado en grupos de temas para trabajar al buscar soluciones: Capacidad económica, acceso y trámites a subvenciones, desconocimiento y desconfianza en el sector energético, retornos de inversión poco atractivos, sector envejecido, baja coordinación entre actores, carencia de acompañamiento a las familias, acuerdos entre propiedad y locatario y acuerdos entre comunidades de vecinos.
A pesar de que se ha insistido mucho en que la principal barrera y la que se tiene que trabajar más a fondo para poder seguir con el resto de medidas es la económica, a continuación se lista las ideas obtenidas hasta ahora que servirán como base para el diseño de la hoja de ruta:
• Capacidad económica:
o Fiscalidad cruzada
o Notación registral para gente mayor
o Financiación y promoción administración local
o Cuotas para evitar grandes inversiones
• Acceso y trámites a las subvenciones:
o Anticipo social
o Establecer criterios de impacto social y ambiental
o Añadir la perspectiva rural
o Más difusión sobre criterios y condiciones de las subvenciones a través de oficinas de rehabilitación
o Simplificación de los trámites
• Desconocimiento y desconfianza en el sector energético:
o Compartir casos de éxito para generar efecto dominó
o Oficinas comarcales, grupos de acción local, comunidades energéticas como mediadoras y generadoras de confianza
o Más sensibilización
o Fortalecer la red de las comunidades para promover la rehabilitación
• Retornos de inversión poco atractivos:
o Préstamos «puente» para empresas (que solo se tenga que pagar la parte que no cubre la subvención y que sea la empresa quien espere a que lleguen el dinero)
• Sector envejecido:
o Planes de inserción
o Formación de instaladores
• Baja coordinación entre actores:
o Tablas de vivienda lideradas de los grupos de acción local
o Jornadas de intercambio de conocimiento y estado del sector
• Falta de acompañamiento a las familias:
o Incorporar la figura del agente rehabilitador
o Estudiar / mapear el parque de viviendas para conocer las necesidades de la rehabilitación y poder priorizar y acompañar
• Acuerdos entre propiedad y alquiler:
o Fomento modelos de alquiler con rehabilitación (ejemplo masovería urbana)
o Precio de alquiler ligado al certificado energético
o Vivienda en cesión de uso con mediación pública
• Acuerdos entre comunidades de vecinos:
o Figura mediadora; agente rehabilitador
Adicionalmente, y para reforzar la diagnosis de barreras y soluciones, Ecoserveis participó a la Feria de la Energía y la Construcción Sostenible de Vic (FECS). Durante la jornada tuvimos la oportunidad de conversar tanto con ciudadanía interesada en la rehabilitación energética como diferentes actores relevantes en el proceso. A continuación, barreras y oportunidades identificadas a la FECS:
Barreras:
• Desinformación y falta de confianza
• Organización entre vecinas y como convencerlos para pagar
• Inflación e incremento del precio de los materiales encarecen mucho las acciones de rehabilitación
• Inversión inicial muy elevada
• La gente de alquiler no pide servicios de rehabilitación
• Carencia de cultura del mantenimiento
• Construcción BPO muy deficiente
• Carencia de anticipos o mecanismos esco
• Nexo entre el mundo técnico y el social inexistente
• Carencia formativa de los profesionales
• Carencia de confianza en la administración en las resoluciones de los trámites
Soluciones:
• Figura mediadora para hacer acompañamiento integral a las familias
• Reforzar la formación de las instaladoras y constructoras
• Los Ayuntamientos podrían tener un buzón para recibir quejes / peticiones de ciudadanía
• Mecanismos financieros innovadores con pagos fraccionados o préstamos blandos
• Capacitación en las comunidades de vecinos a la vez de tomar decisiones
• Reducir las barreras burocráticas, simplificación de los procesos
• Oficinas de acompañamiento por parte de la administración
• Listar profesionales cualificados y recomendados
• Regularización de la tenencia de alquiler en cuando a la rehabilitación
• Cooperativismo en el sector de la construcción e integración de la mirada social
• Falta de referentes en los medios públicos
Más información sobre el proyecto en RENOVERTY en este enlace.
* Co-funded by the European Union under project ID 101077033. Views and opinions expressed are however those of the author(s) only and do not necessarily reflect those of the European Union or CINEA. Neither the European Union nor the granting authority can be held responsible for them.