Desde 2019 Ecoserveis participa activamente en una iniciativa bottom-Up de desarrollo de escenarios energéticos 100% renovables liderada por la asociación francesa Négawatt. En los últimos meses, esta iniciativa se ha canalizado a través del proyecto CLEVER, llevado a cabo junto a más de 24 entidades de 20 países europeos. El objetivo ha sido diseñar un escenario energético y climático europeo que evalúe el potencial de reducción de la demanda energética (a través de la autosuficiencia y la eficiencia) y el despliegue de las renovables. El escenario comprende una visión ambiciosa y orientada a la neutralidad de emisiones y un mix energético 100% renovable a nivel europeo para el 2050, asegurando una transición energética justa para todxs, y teniendo en cuenta los intercambios de recursos entre los distintos estados miembros.
Hasta la fecha, a nivel de la UE, no se había construido ningún escenario con un enfoque que fuese a la vez bottom-Up y holístico, y que partiera de trayectorias nacionales. Así, se ha propuesto una trayectoria que coincida con el nivel de ambición adecuado y ético en cuanto a sostenibilidad, más allá de las cuestiones tecnológicas (disponibilidad de materiales, biodiversidad, uso del suelo, democracia, etc.), y un ritmo factible de transformación teniendo en cuenta las regulaciones y políticas reales de cada país (tanto actuales como futuras). El escenario se presenta con el objetivo de influir en las políticas de los países miembros para alcanzar los objetivos que se plantean y que consideramos necesarios dada la situación de emergencia climática.
La participación de Ecoserveis se ha centrado en trabajar los datos a nivel español y en este artículo se resumen el proceso y los resultados.
Metodología
Las trayectorias están basadas en datos históricos (EUROSTAT, INE o Anuarios de estadística, Odyssee o informes de REE) así como en proyecciones futuras, como lo son PNIEC, España 2050 o la hoja de ruta del hidrógeno, etc. e información proveniente de otros escenarios, como por ejemplo el de Greenpeace. Se han definido unos límites para los diferentes países en diferentes términos, como por ejemplo “CO2 budget” y, tras trabajarlo de manera individual por países, se han puesto en común para explorar las sinergias e intercambios de recursos entre países, de manera que el escenario quede harmonizado y sea coherente a la vez que realista para todos los países de la UE y en conjunto.
Resultados por sectores
A nivel general, la electrificación juega un papel fundamental en cualquier escenario energético, llegando a 2050 a duplicar el consumo de electricidad de 2015, y afectando a todos los sectores. El desarrollo de Power to X (nuevas vías de almacenaje de energía) es también esencial para la descarbonización, principalmente de la industria, y para equilibrar el sector eléctrico. Nos encontramos pues ante un reto que no sólo implica sustituir las fuentes de energía, sino también cambios de hábitos y el replanteamiento del uso de los recursos disponibles y su procedencia.
1. Residencial
Un factor clave para la transición y la descarbonización en el sector residencial es sin duda la rehabilitación de edificios, ya que actualmente tenemos un parque con más del 80% de los edificios deficientes a nivel energético, seguido de la implantación masiva de la aerotermia y bombas de calor en general. Estas, junto a otras medidas, permitirán reducir considerablemente la demanda energética de los edificios. El ritmo esperado en cuanto a rehabilitación de edificios implica una fuerte aceleración, llegando al 10% de los edificios rehabilitados para 2030 y casi al 60% para 2050, lo que implica la promoción de proyectos a través de políticas públicas y subvenciones. El mix de energías utilizadas para la calefacción en España, siendo el uso de energía más intensivo a nivel residencial, se presenta en el siguiente gráfico:
Puede apreciarse cómo se abandonan el gas y gasóleo para dar paso a las bombas de calor, la solar térmica y las redes de calor.
2. Movilidad
Sin duda uno de los sectores que implican más retos y un cambio de modelo más notable, que hoy en día empieza a ser visible. La transición energética irá acompañada de la sustitución de vehículos de combustión por eléctricos e hidrógeno (en menor medida) pero, sobre todo, si nos fijamos en el siguiente gráfico de una fuerte reducción del número de vehículos privados (alrededor de un 50 % en España).
Esta necesidad se debe a varios factores, como pueden ser la mejora de la infraestructura del transporte público, el aumento del vehículo compartido, la bicicleta e ir a pie como modos de transporte, la necesidad de reducción de emisiones o la escasez de minerales para fabricar las baterías de los coches, lo que imposibilita sustituir el número actual de coches por eléctricos.
Por otro lado, el escenario contempla para España una mejora de la infraestructura ferroviaria que permita reducir en un 70% los vuelos a nivel nacional y un 50% los internacionales, respaldado también a través de políticas como la tasa de viajero frecuente propuesta por el ICCT.
El gráfico muestra los datos en Giga-personas kilómetro. Para entenderlo, basta con pensar en que si un avión, por ejemplo, realiza un trayecto de 100 km para 150 personas, este supone 15.000 pkm. Cabe decir que los vuelos a nivel nacional en avión son difíciles de reducir al 100% por países como España, que dispone de islas (Baleares y Canarias).
3. Industria
La suficiencia en general juega un papel clave que afecta directamente a la industria, como por ejemplo una reducción de la demanda de acero al haber una disminución de la producción de automóviles y del sector de la construcción. Destacamos también la electrificación, que se prevé hasta un 70%, junto con el aprovechamiento del calor residual que podrá ser destinado a redes de calor municipales. Por otro lado, deberá ir acompañado de nuevas regulaciones en lo que se refiere a obsolescencia programada, más estándares de economía circular, políticas de Ecodesign, etc.
4. Energía
La aceleración de las renovables nos permitiría abandonar el carbón en 2030 y, posteriormente, el gas, sin contar con la energía nuclear, que ya tiene previsto un calendario de cierre para cada uno de los reactores de la península. Como se ve en el siguiente gráfico, se espera un fuerte crecimiento de la solar fotovoltaica, así como de la eólica On-shore (sobre el terreno).
Vemos que la biomasa sigue desempeñando un papel importante para la producción de energía térmica. Otro hecho destacable es que en el CLEVER prevemos llegar a un nivel de autoabastecimiento muy grande como país, pasando de un 85% de energía importada (2015) a un 85% de energía producida en el propio país en 2050.
En conclusión, el escenario presenta numerosos retos, pero a la vez demuestra que hay un camino posible para llegar a una Europa 100% renovable para 2050 evitando sobrepasar el sobrecalentamiento global de 1,5 ºC respecto a la era preindustrial. Para ello, es necesaria una apuesta política clara que impulse un cambio de paradigma social en múltiples aspectos. Todos somos partícipes de la transición energética, pero hay que impulsarla de manera que sea sustentable en el tiempo, ética e inclusivamente.
El proyecto ha servido para tejer redes entre entidades de otros países y, más allá de CLEVER, desde Ecoserveis seguiremos trabajando en la construcción de escenarios 100% renovables y en proyectos para hacer que estos sean una realidad.
Si quieres conocer los resultados globales de CLVER puedes consultar AQUÍ
¿Sabías que en Ecoserveis el primer estudio que realizamos de escenarios 100% renovables fue en 2008? Accede al informe aquí (https://issuu.com/ecoserveis/docs/solarcat-i-cat/1 )
Autor: Adrià Serarols, 13/02/2023