Hay alrededor de 35 millones de personas de la Unión Europea (lo que representa alrededor del 8% de su población) que aseguran que, en 2020, no pudieron mantener sus hogares a una temperatura saludable. Con el consiguiente aumento de los precios de la energía y la invasión de Ucrania por parte de Rusia, es probable que, desde esa fecha, muchos más hogares se hayan visto afectados por esta problemática. Por este motivo, la Comisión Europea se ha comprometido a abordar la pobreza energética y a proteger a los consumidores más vulnerables a través de sus políticas (como el Clean Energy for all Europeans Package, National Energy Climate Plans o el Fit for 55 package) e iniciativas (como el Energy Poverty Advisory Hub EPAH).
Proyecto RENOVERTY
El RENOVERTY, un proyecto financiado por el programa LIFE, seguirá esos pasos fomentando la mejora de la eficiencia energética de los edificios en los hogares que puedan ser vulnerables y que estén situados en las zonas de la Europa Central y Oriental (CEE), la Europa Sudoriental (SEE) y los países del Sur de Europa (SE).
Y es que se está observando que los residentes de zonas rurales corren un mayor riesgo de estar en situaciones de pobreza y de exclusión social, ya que se llevan a cabo muchas menos iniciativas de renovación y transición en dichas las zonas rurales1. De hecho, los habitantes de las zonas rurales se enfrentan a múltiples desafíos en lo que respecta a la pobreza energética, empezando por la falta de acceso a infraestructuras técnicas y sociales adecuadas, pasando por las desigualdades socioeconómicas. Hay también una necesidad de mayor participación y representación pública para que estas zonas rurales puedan ser efectivas y eficientes y participar democráticamente en los procesos de transición energética que hay en marcha para reducir las emisiones de carbono.
Para apoyar a los consumidores vulnerables de manera efectiva, la UE ha puesto el foco en la rehabilitación a través del programa Renovation Wave, cuyo objetivo es mejorar la tasa de renovación de los edificios para permitir que los hogares reduzcan su consumo final de energía y mejoren su calidad de vida. En este sentido, el proyecto RENOVERTY se basará en el Renovation Wave y abordará estas brechas facilitando las renovaciones energéticas en los edificios que tengan un peor rendimiento y estén en esas zonas rurales. Y lo hará mediante el desarrollo y la reproducción de unas hojas de ruta.
Todas las renovaciones y rehabilitaciones de los edificios se realizarán entregando herramientas y recursos para apoyar a los actores locales en la construcción e implementación de dichas hojas de ruta, que deben ser financieramente viables.
“La pobreza energética y la vulnerabilidad son una de las preocupaciones prioritarias de los Estados miembros y de la Comisión desde la invasión rusa de Ucrania y la subida de los precios de la energía que ésta generó el año pasado. A pesar de la creciente atención y necesidad de reducir este fenómeno, se han realizado pocas investigaciones sobre la incidencia o el grado de pobreza energética existente en los hogares situados en zonas rurales y en zonas peri-urbanas”, asegura Mara Oprea, Experta en Energía y Clima del IEECP y Coordinadora del Proyecto RENOVERTY. “El proyecto RENOVERTY busca poner la pobreza energética rural en el mapa mediante la identificación de indicadores clave que analicen las poblaciones con mayor riesgo, lo que permitirá proporcionar un apoyo más específico, a la vez que se busca aliviar la vulnerabilidad rural mediante el fomento de mejoras en la eficiencia energética de los hogares vulnerables energéticamente hablando, a través de hojas de ruta de renovación replicables y escalables. Al ser el primer proyecto financiado por la UE dedicado a poner esfuerzos únicamente a mitigar la pobreza energética rural y peri-urbana, los resultados de los próximos tres años marcarán la pauta de los avances en relación con estos colectivos. Responsabilidad que no asumimos tomar a la ligera,”, concluye Oprea.
Pilotos del proyecto
Así, en los próximos tres años, el proyecto tendrá un impacto en 7 países piloto: Croacia, Estonia, Hungría, Eslovenia (región CEE, SEE), Italia, Portugal y España (región SE). En todos ellos, se quiere garantizar la replicabilidad del modelo y escalarlo hasta el nivel de toda la Unión Europea.
Para que el proyecto tenga un recorrido largo, RENOVERTY quiere garantizar la replicabilidad del modelo para así poder guiar a otros actores públicos a renovar otras zonas rurales que puedan estar en situación de vulnerabilidad. Debido al enfoque participativo implementado a lo largo del proyecto, se espera que sus resultados también sean aplicables fuera de los límites geográficos y temporales del proyecto.
Está previsto que el RENOVERTY ayude a alrededor de 115 hogares a obtener rehabilitaciones adecuadas que puedan mejorar su calidad de vida y que, a la vez, reduzcan sus facturas de energía. Además, las actividades de replicación del proyecto tendrán un impacto indirecto en cerca de 1.150 hogares vulnerables a nivel nacional. Se espera que, una vez finalizado el proyecto, y pensando en otras regiones, se puedan implementar políticas efectivas para las áreas rurales.
Para obtener más información sobre el proyecto puedes visitar la página web del proyecto.
Sobre el proyecto RENOVERTY
RENOVERTY fomenta mejoras en la eficiencia energética de los edificios en todos aquellos hogares en situación de vulnerabilidad energética de los países de la CEE, la SEE y la SE, ya que establece el marco metodológico y práctico para construir hojas de ruta de renovación que sirvan para distritos rurales considerados vulnerables. Y que lo hagan de una manera financieramente viable y socialmente justa.
Específicamente, el proyecto tiene como objetivo brindar herramientas y recursos para ayudar a los actores locales y regionales a construir y ejecutar hojas de ruta operativas, ya sea de un solo hogar o de varios hogares, y siempre para áreas rurales. También está prevista la creación de un modelo escalable que garantice una amplia replicabilidad geográfica y la implementación a escala europea de dichas hojas de ruta. Estratégicamente, el proyecto contribuirá a minimizar las cargas logísticas, financieras, administrativas y legales causadas por un proceso de renovación de viviendas complejo y de múltiples partes interesadas.
Además, el RENOVERTY quiere garantizar que las remodelaciones de los edificios tengan en cuenta la dimensión social y que incorporaren aspectos como la seguridad, la comodidad y una mejora de la accesibilidad en sus hojas de ruta. Todo, para mejorar aún más la calidad de vida de las poblaciones en situación de vulnerabilidad. Durante los tres años del proyecto, siete pilotos ubicados en Sveta Nedelja (Croacia), Tartu (Estonia), Bükk-Mak & Somló-Marcalmente-Bakonyalja Leader (Hungría), Zasavje (Eslovenia), Parma (Italia), Coimbra (Portugal), y Osona (España) implementarán estas hojas de ruta, mientras que a largo plazo se prevé que haya una mayor integración del desarrollo rural y peri-urbano.
* Co-funded by the European Union under project ID 101077033. Views and opinions expressed are however those of the author(s) only and do not necessarily reflect those of the European Union or CINEA. Neither the European Union nor the granting authority can be held responsible for them.