Con la entrada en vigor de la nueva ley y regulación para facilitar el autoconsumo colectivo (RD 244/2019), hay que ser consciente de la importancia de no dejar atrás las familias con menos recursos en esta carrera de fondo que es el cambio de modelo energético que servirá para luchar contra la emergencia climática y avanzar hacia una sociedad más justa.
Estas familias estarían especialmente beneficiadas por una instalación de autoconsumo colectivo, ya que los costes se ven reducidos respecto a las instalaciones individuales. Además de los beneficios medioambientales, los vecinos verían ahorros en el coste su suministro de electricidad y a la vez es un acto que refuerza la soberanía energética, ya que disminuye la dependencia de las grandes empresas que pertenecen al oligopolio que gestiona el sector eléctrico español.
El proyecto
“Impulso de comunidades energéticas” pretende dirigir los retos mencionados previamente des de la experiencia de un municipio específico, con el objetivo de recoger aprendizajes, sugerencias y metodologías replicables al resto de municipios de todo el Estado Español.
El municipio de Sabadell ha sido seleccionado para el proyecto para participar activamente des de los departamentos de Vivienda, Medio Ambiente y Servicios Sociales, además de proponer una comunidad de vecinos para la realización de actividades de participación, comprometiéndose a hacer su seguimiento.
Se han realizado una serie de reuniones con la comunidad de vecinos seleccionada, las Asociaciones de Vecinos y Vecinas del Ayuntamiento, entidades sociales y los departamentos de Vivienda, Medio Ambiente y Servicios Sociales. También el grupo local de Som Energia ha sido partícipe en algunas de las reuniones.
En estas no solo se pretendía informar y formar a los asistentes sobre el autoconsumo colectivo y sus posibilidades, además de tratar de romper algunos falsos mitos sobre la fotovoltaica, sino que también se recolectó información gracias a la participación activa de los participantes: se han recopilado necesidades, dudas, debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades, según los puntos de vista de los diferentes actores involucrados.

Resultados
A través de toda la información recopilada, se han diseñado materiales de comunicación para fomentar el autoconsumo colectivo, ofreciendo soporte técnico y proponiendo soluciones prácticas para acercar la sociedad civil y los departamentos de servicios sociales, de vivienda y de medio ambiente del Ayuntamiento.
Por un lado, un tríptico informativo para la ciudadanía, resolviendo las dudas más generales (cuanto puede costar, cuales son los pasos a seguir para hacer una comunidad energética, como establecer el acuerdo entre vecinos, o como se reparten los beneficios, por ejemplo).
Por otro lado, una guía detallada sobre autoconsumo colectivo dirigida a técnicos del Ayuntamiento de Sabadell, donde se hace más hincapié sobre los aspectos técnicos de las instalaciones, se da información sobre los mecanismos de los que dispone el Ayuntamiento para impulsar la proliferación del autoconsumo colectivo, propuestas de acciones complementarias para que el ayuntamiento acerque el autoconsumo a la ciudadanía y oportunidades que ofrece el hecho de trabajar de forma interdepartamental para detectar comunidades susceptibles de devenir comunidades energéticas.